

EL RETORNO
-A NUESTRA VERDADERA IDENTIDAD-




SIGNIFICADO DE LA CELEBRACION DE LA CUENTA DE OMER
En las sagradas escrituras del Brit Hadashah o Nuevo Testamento encontramos el significado más emblemático que tiene la celebración de la Cuenta de Omer o la fiesta de la semanas; en el libro de Hechos 2:1-21, un grupo de 120 judíos congregados en el patio del Beit HaMisdash (Templo Sagrado) en la Ciudad de Jerusalén son testigos del cumplimiento profético de la celebración de la cosecha de los primeros frutos.
Yaakov (Santiago), Kefas (Pedro), Yohanan (Juan), Miriam (María la Madre de Yeshua), formaban parte de aquel selecto grupo de discípulos del Adon Yehoshua el Mesías de Israel, quien días antes les había anunciado que se quedaran en Jerusalén y esperaran (contaran los días como se contaba en la celebración del Omer) hasta la llegada de las primicias (primeros frutos y la fiestas de las semanas) de la Ruaj Hakodehs del Adon Yehoshua, quien los sumergió en su Espíritu engendrando en ellos a los primeros nuevos nacidos con la Naturaleza redimida de los santificados por Adonai El Elohim de los cielos.
Así pues, en esta celebración hebrea; La Cuenta de Omer, en el siglo I año 33 e.c. nació la comunidad de santificados creyentes en el Adon Yehoshua, que se expandiría por todo el mundo conocido; llevando los frutos de una nueva creación de la misma forma o semejanza cuando un agricultor hebreo en los tiempos del Reino de Israel luego de cultivar los primeros frutos de una cosecha, los presentaba en el Templo delante de los Kohanim (levitas) y delante de la presencia de Elohim YHWH quien los bendecía santificándolos en su nombre y multiplicándolos para su favor y bienestar.
Que Shavuot la fiesta que da inicio con la nueva Cuenta de Omer apunte esta ves a la redención de nuestros cuerpos, y que nos llevé día tras día, hasta el anunciado regreso del Mesías Yeshua.
Ubrajok Alecheim………..El Segundo Gran Exodo.
COSTUMBRES Y TRADICIÓN HEBREA
Segun la tradición del pueblo judio y de acuerdo a lo establecido en las escrituras; se cuenta el Omer día por día. A partir del séptimo día, se cuentan los días y las semanas. Hay que contar el Omer estando de pie.
Aunque también se cumple con la obligación si se cuenta sentado. La obligación de contar el Omer cada noche empieza a partir de la aparición de las estrellas. Sí por error se contó el Omer durante el crepúsculo, ante de la aparición de las estrellas, se cumple con la obligación, pero se recomienda en este caso volver a contar a la caída de la noche sin repetir la Brajá (Bendición).
Por esto, y a fin de evitar "contar" antes de la hora definida, se acostumbra a no preguntar "¿qué día de la cuenta es hoy?" sino "¿qué día contamos ayer?".Se cuenta el Omer hacia el final de Arvit (oración nocturna), al fin de la Amidá. Si ya es de noche, se cuenta el Omer aún antes de la oración de Arvit.
El que dirige empieza recitando la bendición seguida de la cuenta del Omer. Luego cada uno de los fieles repite la bendición y cuenta el mismo, pues el deber de contar es personal.
ORIGEN
La Cuenta del Omer está indicada en Levítico 23:15-16 15; Y os habéis de contar desde el siguiente día del SHABBAT, desde el día en que ofrecisteis el omer de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el siguiente día del SHABBAT (Reposo) séptimo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis nuevo presente a YHWH tu Elohim. El omer es una medida bíblica de volumen, utilizada para medir cantidades de granos.
Durante el segundo día de Pesaj, un omer de cebada se ofrecía en el Templo indicando la permisión para consumir del jadash (granos de la nueva cosecha). En el día 50, correspondiente a la festividad de Shavuot, dos panes hechos de harina eran ofrendados en el Templo para indicar el inicio de la cosecha de trigo. Sin embargo, la obligación de contar el Omer luego de la destrucción del Templo de Jerusalén es un tema en controversia. Mientras que otros sabios de la Tora sugieren que la obligación es bíblica (y por lo tanto rige aún después de la destrucción del templo), la mayoría de los otros comentarios indican que forma parte de la tradicion del pueblo Judio, y por lo tanto se ha convertido en una costumbre antiquisima. Según esta tradición, se indicada en la sección de Parashat Emor del Midrash Rabah, que cuando los Hijos de Israel abandonaron Egipto, Moisés les prometió que 49 días después del éxodo recibirían la Torá.
El pueblo estaba tan emocionado ante la idea de la liberación espiritual que seguiría a la emancipación física de la esclavitud de Egipto, que contaron los días hasta la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, durante la festividad de Shavuot en el día 6 del mes hebreo de Siván.
LA CUENTA DE OMER